29 Abr Alerta por Sarampión – Abril 2018
PRIMER CASO DE SARAMPION EN CIUDAD DE BUENOS AIRES
La Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica – SADIP le informa la ocurrencia del primer caso confirmado de Sarampión, comunicado mediante Alerta N°1 del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el día 29 de Marzo de 2018.
Ante esta situación, se definen las siguientes recomendaciones:
1. RECOMENDACIONES PARA EL EQUIPO DE SALUD y ACTIVIDADES ANTE UN CASO SOSPECHOSO
Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, se recomienda:
● Intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos de enfermedad febril exantemática (EFE)
Informar inmediatamente a la autoridad sanitaria por el medio disponible más rápido (teléfono, mail, wathsapp), SIN esperar resultados de laboratorio.
Confeccionar de manera completa la ficha epidemiológica.
Recolectar MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO:
Tomar siempre muestra de sangre; además, tomar muestra de orina hasta 14 días posteriores a la aparición de exantema y/o hisopado nasofaríngeo (HNF) hasta 7 días posteriores. Las muestras deben ser enviadas al Laboratorio de Referencia de cada jurisdicción,Conservarlas refrigeradas hasta su derivación al laboratorio de referencia de la Ciudad, que debe realizarse dentro de las 48hs. posteriores a la toma. Todas las muestras deben ser estudiadas en forma simultánea para sarampión y rubéola.
Verificar esquema de vacunación completo para la edad
- De 12 meses a 4 años: deben acreditar UNA DOSIS de vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis).
- A partir de los 5 años: deben acreditar DOS DOSIS de vacuna doble (sarampión, rubéola) o triple viral.
- Adultos: aquellos que nacieron después del año 1965 deben tener al menos dos dosis de vacuna doble o triple viral.
- Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque son considerados inmunes.
Equipo de salud: debe acreditar dos dosis de vacuna triple viral.
Por el momento, Argentina NO está en situación de brote epidémico, por lo cual NO hay modificaciones en el esquema de vacunación del país.
La Campaña de seguimiento de Sarampión, se efectuará como ha sido planificada, en los meses de Septiembre y Octubre 2018.
La Campaña de seguimiento de Sarampión, se efectuará como ha sido planificada, en los meses de Septiembre y Octubre 2018.
Aislamiento del paciente: Disponer el aislamiento del paciente hasta los 7 días siguientes del inicio del exantema para evitar contagios. En caso de requerir internación, se debe proceder al aislamiento respiratorio.
De nivel operativo (nivel central)
Investigación epidemiológica: Con los datos aportados a través de la notificación se inicia la investigación epidemiológica, por lo tanto, es muy importante verificar los datos de contacto del caso.
2. CUADRO CLINICO DE SARAMPION
Es una enfermedad viral aguda, potencialmente grave, transmisible y extremadamente contagiosa. El agente etiológico es el virus de sarampión, un virus RNA con 1 solo serotipo, clasificado como miembro del género Morbilivirus en la Familia Paramyxoviridae.
El único reservorio natural del virus de sarampión es el ser humano.
El modo de transmisión es fundamentalmente de persona a persona, por contacto directo con gotas de secreciones infecciosas o menos comúnmente por diseminación a través del aire. El sarampión es una de las enfermedades más altamente transmisible de todas las enfermedades infecciosas. Se considera que una persona susceptible tiene un 90 % de posibilidad de contagiarse en contactos hogareños o Institucionales como guarderías, jardines maternales y escuelas. Se debe recordar que el virus del sarampión puede permanecer como gotas suspendidas en el aire por dos a tres horas.
EL período de incubación generalmente es de 8 a 12 días desde la exposición al comienzo de los síntomas (con un rango de 7 a 21 días).
El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, con tos, coriza y conjuntivitis (conocido como triple catarro), este período dura 3 a 4 días habitualmente, seguido por un rash maculopapular de comienzo en la cara (región retroauricular) y que se disemina en forma centrífuga en sentido céfalo-caudal, e invade por lo general toda la piel, incluyendo palmas y plantas; las lesiones máculo-pápulas redondeadas u ovaladas, de contorno irregular y color rosado o rojo, en ocasiones ligeramente hemorrágicas, tienden a confluir, pero dejan entre sí áreas de piel sana (exantema morbiliforme). El rash caracterísitico puede no desarrollarse en pacientes inmunocomprometidos. El desarrollo del exantema dura habitualmente 1 a 3 días.
Durante el período prodrómico presenta puede presentar un enantema característico: manchas de Koplik (aunque pueden no estar presentes): son lesiones bucales que se manifiestan como puntos blanco-grisáceos ó blanco-azulados del tamaño de un grano de arena, rodeados de un halo hiperémico, rojizo, a veces hemorrágico, que se presentan aproximadamente dos días antes del rash y desaparecen aproximadamente al segundo día del exantema y puede dejar un eritema residual brillante. Históricamente, las manchas de Koplik fueron consideradas como patognomónicas del sarampión de ahí que su observación establece el diagnóstico clínico de sarampión
Las complicaciones del sarampión incluyen: aquellas provocadas por el mismo virus como laringotraqueobronquitis (croup), neumonitis, meningoencefalitis, diarrea y aquellas causadas por sobreinfección bacteriana como otitis media aguda, bronconeumonía, que ocurren comúnmente en niños pequeños (más graves en menores de 1 año de edad) y en huéspedes inmunocomprometidos. La encefalitis aguda, que a menudo resulta en daño cerebral permanente, ocurre en aproximadamente 1/1000 casos.
En la era post-eliminación del sarampión, la muerte, predominantemente resultante de complicaciones respiratorias y neurológicas, ha ocurrido en 1 a 3 de cada 1000 casos reportados (en países desarrollados). La tasa de mortalidad se incremente en niños menores de 5 años de edad y en niños inmunocomprometidos, incluyendo niños con leucemia, inmunodeficiencia humoral (VIH), y malnutrición severa (incluyendo deficiencia de Vitamina A).
La panecefalitis esclerosante subaguda (SSPE por sus siglas en inglés) es una enfermedad degenerativa del SNC, rara, caracterizada por deterioro intelectual y del comportamiento con convulsiones, que ocurre 7 a 11 años después de una infección por virus salvaje, y ocurren con tasas de 4 a 11 por cada 100.000 casos de sarampión, con tasas más altas si el sarampión ocurre antes de los 2 años de edad.
El diagnóstico de la enfermedad puede realizarse por serología: detección de anticuerpos IgM o bien un aumento significativo en la concentración de anticuerpos de tipo IgG en muestras pareadas de suero en la etapa aguda y de convalescencia (tomadas con 10 días de intervalo) ó bien por identificación del RNA viral de sarampión mediante reacción de transcriptasa reversa por reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) a partir de muestras clínicas como sangre, orina o secreciones nasofaríngeas.
EL análisis más simple es la detección de anticuerpos de tipo IgM; la sensibilidad de este análisis varía según el momento de recolección de la muestra de un caso sospechoso (puede tener hasta un 20% de falsos negativos dentro de las primeras 72 hs de aparición del rash, en cuyo caso, si el exantema persiste más de 72 hs es necesario repetir la muestra). Los anticuerpos IgM permanecen detectables por lo menos durante 1 mes después del comienzo del rash en pacientes no vacunados.
Aislamiento: los niños no deben asistir a la escuela hasta una semana después que apareció la erupción. En los hospitales, el aislamiento respiratorio debe ser estricto.
3. RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS
- Verificar esquema de vacunación completo para la edad según Calendario Nacional de Vacunación. De no contar con las 2 dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada mínimo 15 días antes del viaje.
- Los niños de 6 a 11 meses que viajen a áreas de circulación viral activa, deben recibir una dosis de vacuna triple viral. Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación. Se administrarán las dosis correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación al año de vida y al ingreso escolar.
En caso de verificar la aparición de fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las tres semanas del regreso, consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurrir a lugares públicos hasta obtener el alta médica.
4. LINKS DE INTERÉS
Información general sobre vacunación en la Ciudad de Buenos Aires:
http://www.buenosaires.gob.ar/salud/horarios-de-vacunatorios
Ficha para la notificación/investigación epidemiológica disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/inmunoprevenibles/vigilancia/sarampion-rubeola-src
Alerta epidemiológica nacional: riesgo de reintroducción de sarampión (17/3/18)
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/alertas-2018/2008-3alerta_situacion_sarampion_america_marzo_2018.pdf
Situación regional Organización Panamericana de la Salud (OPS)
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14195%3A16-march-2018measles-epidemiological-update&catid=2103%3Arecent-epidemiological-alertsupdates&Itemid=42346&lang=es